Departamento de Pedagogía Imagen del logo de Council for the Accreditation of Educator Preparation

Programa de Preparación de Maestros

Acreditado por la Council for the Accreditation of Educator Preparation (CAEP)

Desde su fundación, la Universidad de Puerto Rico en Cayey se dedicó a la labor formativa y labor experimental en el campo de las ciencias y artes liberales y en el de la educación. Su primer programa de bachillerato en ciencias y artes se concibió para ser suficiente y válido en sí mismo y asimismo facilitar la eficaz preparación de futuros maestros. En grado mayor que ninguna otra la vocación docente requiere la formación en arte liberal; la capacitación de maestros constituye desde sus comienzos uno de los objetivos centrales de la Universidad de Puerto Rico. El programa de bachillerato aspira a presentar y a relacionar las disciplinas académicas principales como fases coherentes, pero no aisladas de una realidad

El Departamento de Pedagogía de U.P.R. Cayey tiene la responsabilidad de desarrollar, evaluar y divulgar todo lo concerniente a la preparación de maestros con nuestros colegas de la institución y nuestros colaboradores de las escuelas y del Departamento de Educación. Nuestro Departamento atiende lo concerniente a bachillerato y graduación, acreditación y certificación de nuestros Candidatos a Maestros; conciliando tres procesos que benefician no solo a los estudiantes y a egresados sino también al estado de nuestra profesión y vocación. Cuando se construyen las secuencias curriculares se aspira a que el candidato sea preparado como educador para cualquier sistema educativo, pero haciéndolo competitivo a la hora de solicitar su certificación al DE o aspirar a una plaza. Un graduado que aspira a certificarse como maestro debe cumplir con su bachillerato y certificación, pero una institución que desea continuar como un organismo reconocido por el estado tiene que acreditarse. La acreditación es un proceso que aspira a calidad y

MISIÓN

Facilitar la formación de maestros reflexivos, críticos y sensitivos en escuela elemental y secundaria.  Educadores con los conocimientos, las destrezas y las disposiciones necesarias para atender las necesidades fundamentales de sus educandos de manera que estos puedan responder a las complejidades de la sociedad global y se conviertan en miembros productivos de nuestra sociedad democrática.

VISIÓN

Aspiramos a convertirnos en una comunidad de aprendizaje práctica e interdisciplinaria. Promover la formación de un profesional de la educación, conocedor de las disciplinas, las artes, la expresión del movimiento humano, la investigación y la tecnología. Capaz de crear y aplicar modelos efectivos en su práctica educativa. Un ente reflexivo y holístico que entiende, respeta y valora la diversidad. Que participe activamente con su comunidad y este comprometido con el aprendizaje de por vida.

  • Domina de los conceptos fundamentales, los procesos y las destrezas de las asignaturas de su especialidad.
  • Domina de los fundamentos filosóficos, sicológicos, sociales, históricos y legales de la pedagogía.
  • Conoce de las humanidades, las ciencias sociales y naturales y que pueda establecer conexiones entre éstas.
  • Se comunica efectivamente de manera escrita, verbal y no verbal facilitando el aprendizaje de sus estudiantes.
  • Conoce a sus estudiantes, los comprende, los res- peta y crea un ambiente de empatía que propicia el aprendizaje con entendimiento, la interacción social y la automotivación.
  • Selecciona, diseña e implanta currículo, estrategias, materiales y equipos instruccionales que responden a las necesidades de sus estudiantes y que promueven el aprendizaje con entendimiento.
  • Recopila, organiza e interpreta información antes, durante y después del proceso de aprendizaje que le permite hacer juicios y tomar decisiones sobre sus estudiantes y reflexionar y actuar sobre su práctica educativa.
  • Valora su profesión y se mantiene actualizado en su disciplina y en los nuevos desarrollos educativos.
  • Asume roles de liderazgo participativo en el manejo de situaciones dentro y fuera de la escuela.
  • Desarrolla y participa en proyectos de servicio comunitario donde se evidencia su compromiso y conocimiento de los conceptos educativos aplicados a atender las necesidades de la comunidad.
  • Diseña y lleva a cabo un proyecto de investigación, que evidencia dominio de las técnicas de investigación pedagógica y capacidad para solucionar situaciones propias de su disciplina y de su práctica educativa.

El candidato a maestro de UPR Cayey:

  • Domina de los conceptos fundamentales, los procesos y las destrezas de las asignaturas de su especialidad.
  • Domina de los fundamentos filosóficos, sicológicos, sociales, históricos y legales de la pedagogía.
  • Conoce de las humanidades, las ciencias sociales y naturales y que pueda establecer conexiones entre éstas.
  • Se comunica efectivamente de manera escrita, verbal y no verbal facilitando el aprendizaje de sus estudiantes.
  • Conoce a sus estudiantes, los comprende, los res- peta y crea un ambiente de empatía que propicia el aprendizaje con entendimiento, la interacción social y la automotivación.
  • Selecciona, diseña e implanta currículo, estrategias, materiales y equipos instruccionales que responden a las necesidades de sus estudiantes y que promueven el aprendizaje con entendimiento.
  • Recopila, organiza e interpreta información antes, durante y después del proceso de aprendizaje que le permite hacer juicios y tomar decisiones sobre sus estudiantes y reflexionar y actuar sobre su práctica educativa.
  • Valora su profesión y se mantiene actualizado en su disciplina y en los nuevos desarrollos educativos.
  • Asume roles de liderazgo participativo en el manejo de situaciones dentro y fuera de la escuela.
  • Desarrolla y participa en proyectos de servicio comunitario donde se evidencia su compromiso y conocimiento de los conceptos educativos aplicados a atender las necesidades de la comunidad.
  • Diseña y lleva a cabo un proyecto de investigación, que evidencia dominio de las técnicas de investigación pedagógica y capacidad para solucionar situaciones propias de su disciplina y de su práctica educativa.

OBJETIVOS

1. Desarrollar en los estudiantes una visión antropológica y concepción sociológica de la educación que les permita que su acción educadora tenga como fundamento un concepto del humano como sujeto y punto de partida.

2. Desarrollar en los estudiantes el concepto de la naturaleza de la Ciencia y las Artes, sus mutuas relaciones y su trascendencia social y humana, además del conocimiento del comportamiento de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Proveer en los estudiantes una actitud crítica dirigida a buscar una explicación científica dentro del marco social en el cual se desarrolla su acción profesional.

El programa dirigido a la consecución del grado de Bachiller en Artes en Educación Elemental y Secundaria atiende a la preparación de maestros mediante las actividades o prácticas internas que les son propias a este Departamento, esto es: la docencia, la investigación educativa y la extensión educativa.

En la docencia, atiende a la preparación de maestros que:

  • demuestren dominio del contenido en el área de su especialización.
  • evidencien el dominio y uso de las estrategias de enseñanza en el diseño, desarrollo y evaluación del aprendizaje.
  • se distingan por su orgullo profesional, su tacto y ética en el desempeño de sus funciones como profesional de la educación.

Profa. Lesbia Borras Doctorado en Psicología Educativa (Ph. D)
lesbia.borras@upr.edu
Educación Especial
Oficina 352

Profa. María del Pilar Delgado Doctorado en Literatura (Ph. D)
pilar.delgado@upr.edu
Enseñanza del Español
Oficina 355

Profa. Grisel Muñoz
Doctorado en Educación y Currículo (Ph. D)
grisel.munoz@upr.edu
Enseñanza del Inglés y Evaluación del Aprendizaje
Oficina 353

Prof. Hernando Steidel
Doctorado en Currículo en Educación en Ciencias(Ed. D)
hernando.steidel@upr.edu
Enseñanza de las Ciencias y Matemáticas
Oficina 356

Prof. William Ríos Doctorado en Historia(Ph. D)
william.rios3@upr.edu
Enseñanza de la Historia y Estudios Sociales
Fundamentos de la Enseñanza Pedagógica
Oficina 356

Profa. Evelyn Collazo
Maestría en Educación Especial (M.A)
evelyn.collazo@upr.edu Educación Especial
Oficina 351

Director Departamento
Dr. Gabriel J. Román
gabriel.roman2@upr.edu
787-738-2161 EXT: 2493

Oficial Administrativo
Wilma C. Torres Santiago
wilma.torres2@upr.edu
pedagogia.cayey@upr.edu
787-738-2161 EXT: 2066/2168

Dirección Física:
Oficina 359
Tercer piso edificio Morales Carrión
Nuevo Edificio Académico (NEA)
Horario:
7:30 a. m. – 12:00 m. / 1:00 p. m. – 4:30 p. m.
Telefonos:
(787) 738-2161 EXTS. 2066, 2168

En la investigación, dirige sus esfuerzos para lograr que los futuros maestros puedan utilizar las estructuras y métodos del pensamiento crítico en el análisis de las realidades circundantes con las cuales tiene que correlacionar el proceso de enseñar y aprender.

En su orientación de servicio comunitario, guían sus esfuerzos para lograr que los futuros maestros:

  • reconozcan la necesidad de actualizar sus conocimientos y el mejoramiento profesional a través de una educación continuada.
  • puedan proyectar su influencia más allá del recinto escolar exhibiendo liderazgo cultural en su comunidad y realizando proyectos comunitarios que impacten su realidad circundante o las necesidades específicas de la región con un enfoque de investigación- acción.

Imagen Banner PCMAS con QR

Calendario Académico