Banner CISO para su página web

Departamento de Ciencias Sociales

El Departamento de Ciencias Sociales provee un Bachillerato en Artes con las siguientes especialidades: Ciencias Sociales General, Psicología General, Psicología y Salud Mental Sociología. Además, ofrece cursos de Educación General, los cursos requisitos de otros programas y electivas de interés a todo el estudiantado.

Mensaje del director

Bienvenidos(as) a nuestra página en Internet.

El Departamento de Ciencias Sociales se fundó el 19 de diciembre de 1969 a través de la Certificación 37 (1969-1970) del Consejo de Educación General de Puerto Rico. Desde entonces le hemos brindado la oportunidad a un considerable grupo de exalumnos de formarse en los programas de Ciencias Sociales General, Sociología, Psicología General y el de Psicología y Salud Mental de la Comunidad.

Nos encontramos trabajando para garantizarte un mayor acceso a la información relacionada con nuestros programas, ofrecimientos curriculares y sobre nuestra facultad. En esta página encontrarás datos importantes sobre nuestros programas, nuestra misión y visión, las oportunidades de estudio luego de culminar el bachillerato y algunas de nuestras publicaciones más recientes. También aparece una sección con las preguntas más frecuentes e información general sobre nuestra facultad. De tener dudas, te invitamos a pasar por nuestra oficina para ampliar la información que aquí te ofrecemos. También puedes escribirnos a la siguiente dirección electrónica: daisy.tirado@upr.edu. Con mucho gusto respondemos a tu llamado.

Currículos

Bachillerato en Artes Concentración en Ciencias Sociales

Imagen Bachillerato en Artes Concentración en Ciencias Sociales

Bachillerato en Artes Concentración en Sociología

Imagen de Bachillerato en Artes – Concentracion en Sociologia (PE) 2017

Bachillerato en Artes Concentración en Psicología

Imagen Bachillerato en Artes Concentración en Psicología

Bachillerato en Artes Concentración en Psicología y Salud Mental de la Comunidad

Imagen Bachillerato en Artes Concentración en Psicología y Salud Mental de la Comunidad

Programas académicos

  • SOCIOLOGIA

    Las metas y objetivos del programa se desarrollan a partir de una filosofía basada en dos principios fundamentales: (a) un interés por la cultura y el estudio de fenómenos culturales; y (b) su acercamiento interdisciplinario hacia esos fenómenos culturales, encontrando así un campo de diálogo e investigación en el que convergen disciplinas como la Sociología, la Antropología, la Economía Política, la Crítica literaria, o la Teoría de la comunicación, entre otras. Este este enfoque basado en la cultura, la interdisciplinariedad y la investigación científico-social la que le otorga al programa un carácter distintivo que sirve para diferenciarlo de otros programas de sociología existentes en Puerto Rico.

  • PROGRAMA GENERAL DE CIENCIAS SOCIALES

    Entre las fortalezas del programa se encuentran, el conocimiento actualizado e histórico sobre diversos temas, y enfoques teórico-metodológicos de las Ciencias Políticas y la Geografía. Propende en el desarrollo de habilidades y contenidos donde resaltamos las destrezas de discusión y análisis, comparación, pensamiento crítico e investigación científica sobre ideas, estructuras, instituciones y procesos políticos en diversos niveles (local, nacional, regional e internacional) y en distintos contextos culturales o nacionales, así como no gubernamentales, en organizaciones internacionales y en carreras docentes o de investigación en las universidades e institutos de investigación social.

  • PSICOLOGIA

    El programa de Psicología General se autorizó mediante certificación CES-58 de 1978-79 para ofrecer una concentración de psicología a los estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey). El programa tiene como propósito ofrecer a los estudiantes una base teórica de las áreas sustantivas de la disciplina.

  • PSICOLOGIA Y SALUD MENTAL:

    El programa de Psicología y Salud Mental de la Comunidad (PSMC) se autorizó mediante certificación CES-144 de 1979-80 para ofrecer una preparación final a los estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey). El programa tiene como propósito ofrecer a los estudiantes una base teórica y práctica de las áreas sustantivas de la disciplina para que puedan optar por trabajar como Técnicos Psicosociales en el Departamento de Salud, AMSSCA, Departamento de la Familia, Corrección, etc.

Facultad

  • Foto Rosana Grafals
    Dra. Rosana Grafals-Soto, Doctorado en Geografía en Rutgers University Nueva Jersey,
    Oficina 329 MC Tercer piso Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 exts. 2513, rosana.grafals@upr.edu

  • Foto del Prof. Juan Caraballo Resto
    Dr. Juan Caraballo Resto, Doctorado en Antropología Social en University of Aberdeen, United Kingdom, Oficina 329B MC Tercer piso Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 exts. 2513, juan.caraballo5@upr.edu
  • Dra. Lizandra Torres Martínez, Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México DF, Oficina: 328 MC Tercer Piso Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 exts. 2102, lizandra.torres1@upr.edu
  • Dra. Lillian V. Rovira Millán, Doctorado en Filosofia (PhD), concentracion Psicologia Clinica, Universidad Albizu, Catedrática, Oficina: 329A Edificio Morales Carrión, 787-738-2161, ext. 2112, lillian.rovira@upr.edu
  • Foto del Prof. Ángel A. Rodríguez Rivera
    Dr. Ángel Rodríguez Rivera, Doctorado Sociología Universidad Purdue, Indiana, Oficina: 330 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161, ext. 2108,  angel.rodriguez44@upr.edu
  • Foto de la Profa. Eliza Rodríguez
    Dra. Elisa Rodríguez Maldonado, Doctorado en Psicología, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Oficina: 330 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161, ext. 2108,  elisa.rodriguez3@upr.edu
  • Prof. Rafael Riverol Seco, Maestría en Economía, New School University, New York, Oficina: 254 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161, ext. 2076, rafael.riverol@upr.edu
  • Dr. Jorge Perezcoffie, Doctorado Psicología, University of Chicago, Oficina: 254 Edificio Morales Carrión,  787-738-2161, ext. 2076,  jorge.perezcoffie@upr.edu
  • Prof. Walter H. Bruckman San Miguel, Maestría en Economía, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Oficina 247 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 ext. 2260, walter.bruckman@upr.edu
  • Prof. Samuel Figueroa Sifre, Maestría en Sociología, Southern Illinois University, Oficina 331 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 ext. 2512, samuel.figueroa5@upr.edu
  • Foto del Luis Galanes
    Dr. Luis Galanes Valldejuli, Doctorado Antropología Union Institute University, Cincinnatti, Oficina 247 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161 ext. 2260,  luis.galanes@upr.edu
  • Dra. Sarah Malavé Lebrón, Doctorado Psicología Clínica, Universidad Carlos Albizu, Oficina: 332 Edificio Morales Carrión,  787-738-2161, ext. 2511, sarah.malave@upr.edu
  • foto de la Profa. Patricia Noboa
    Dra. Patricia Noboa Ortega, Doctorado Psicología Académica Investigativa, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Oficina: 332 Edificio Morales Carrión,  787-738-2161, ext. 2511,  pnoboa@ipsi.uprrp.edu
  • Prof. Yves Paul Courcelle, Maestría Geografía, Universidad Burdeos Francia, Oficina: 329 Edificio Morales Carrión, 787-738-2161, ext. 2513,  yves.paul@upr.edu

Estudiantes

Se espera que cada estudiante, al finalizar su carrera como estudiante del Departamento de Ciencias Sociales demuestre:

1. Conocimiento general de los contenidos de las disciplinas que se enseñan en el Departamento de Ciencias Sociales, así como conocimientos específicos de la disciplina de su especialidad.

2. Capacidad para vincular interdisciplinariamente saberes dentro y fuera de las ciencias sociales.

3. Demuestre aprecio por los saberes de otras disciplinas, tanto en las artes y las humanidades como en las ciencias de la naturaleza.

4. Competencia en el análisis de problemas sociales de nivel local, nacional y mundial.

5. Habilidad para examinar críticamente textos sobre las formas en que se organiza y se estructura la vida social.

6. Familiaridad con eventos históricos y culturales a nivel local, nacional y mundial, incluyendo la capacidad para analizar asuntos tales como el colonialismo, el capitalismo, la interdependencia entre países, la globalización, el género, el ambiente, la paz, y la relación de estos en el contexto de la sociedad puertorriqueña.

7. Habilidad para discutir críticamente las implicaciones de procesos sociales tales como la criminalidad, la familia, las relaciones de parejas, la religión, el estado, las leyes, etc.

8. Capacidad para formular y defender alternativas de solución a problemas de carácter social.

9. Capacidad para participará en deliberaciones razonadas de carácter político.

10. Capacidad para participar de forma individual y grupal en acciones de la comunidad y en actividades ciudadanas que promueven el cambio social en su comunidad del mismo ser necesario.

11. Respeto y tolerancia por la diversidad y las diferencias sociales.

12. Habilidad para evaluar la importancia de vivir autónomamente como sujeto en desarrollo continuo, que busca una mejor calidad de vida y que cuida y disfruta responsablemente de su cuerpo.

13. Capacidad para toma decisiones, planificar y desarrollar estrategias para el logro de metas personales.

14. Capacidad de planificar para el disfrute del ocio creativo.

15. Habilidad para examinar y evaluar juicios morales, incluyendo la capacidad para aclarar y priorizar valores en relación a los suyos propios y los de su comunidad.

16. Exhibe compromiso con valores de justicia social, demuestra empatía por los valores y juicios de otros, y coherencia entre su reflexión y su acción moral.

17. Capacidad para presentar evidencia de investigación realizada en alguno de los campos del saber de las Ciencias Sociales, preferiblemente dentro de su campo principal de estudio.

18. Capacidad para documentar que usa información efectivamente, tanto en la investigación social, como en la solución de los problemas de la vida diaria, especialmente en los asuntos que le conciernen como ciudadano.

19. Destrezas de razonamiento matemático y estadístico.

20. Capacidad de presentar con claridad la información relacionada a los contenidos de su área de estudio tanto de forma gráfica como numérica.

21. Destrezas efectivas en la comunicación oral y escrita.

22. Competencia en el uso de recursos tecnológicos.

23. Capacidad para integrarse al mundo del trabajo.

24. Actitud orientada a aprender durante toda su vida.

Contactos

Localización: Oficina 333 Tercer Piso Edificio Arturo Morales Carrión
Teléfono: 787-738-2161 exts,. 2106, 2176
Horario: 8:00am-12:00pm / 1:00-4:30pm

Calendario Académico